Hacer
radiodifusión sonora es un constante aeróbico mental. Cuando estamos ante una tesis
histórica, un acontecimiento, un personaje, anónimo o experto, estamos ante una
buena historia que es posible contarla con una herramientas sencilla y maravillosa del ser humano, la voz; anteponiendo
claro esta, el profesionalismo, responsabilidad, inteligencia y la experiencia en
los medios de comunicación social.
Pero en el inconsciente
colectivo han quedado esas imágenes sonoras de nuestras abuelas que nos
contaban -sin micrófono- fantásticos cuentos con sentimiento en cada palabra, quizás
no tenían la mejor de las voces pero fuimos fans de estas peregrinas de la
historia.
Las voces armoniosas, bellas,
completas empezaron a conquistar la radio comercial. Primero con sonidos bajos
o gruesos en la voz masculina y en las mujeres las bellas y cristalinas.
VOCES FAMOSAS
Antes la voz acartonada,
pausada y engolada, era sinónimo de triunfo en la radio, tanto que a finales de
los 50s, los mejores de la Radio Difusora Nacional pasaron a la nueva pantalla
de televisión como garantía de éxito. Entre ellos: Alicia del Carpio, Juan
Clímaco Arbeláez, Fabio Camero, Carlos Muñoz y Hernando Segura Perdomo.
América Latina un
territorio tan rico en diversidad natural como en acentos, sobre salen voces
colombianas como: Teresa Gutiérrez, Don Eucario
Bermúdez, Jaime Martínez, Alfonso Lizarazo, Otto Greiffenstein, Armando Osorio,
Carlos Arturo Rueda, Julián Ospina Mercado, Joaquín Marino López, Álvaro Monroy
Guzmán, y algunas voces mas recientes como las de Bernardo Hoyos, Juan Harvey
Caicedo, Armando Plata Camacho y Andrés Salcedo.
El mejor locutor no sube al pedestal, es el micrófono que reposa en el y lo respeta. La humildad, naturalidad y simpatía son su propio ascenso al pedestal.
NO
TODO ES BUENA VOZ Hay
de todo como en botica, Voces populares de la Capital del País, que casi
siempre les pagaban en especie, vendían los productos para sobrevivir, como Manuel
José Gaitán quien anunciaba por radio-perifoneo en los años 30s por La Voz de
la Victor; la del Ciego de Oro de emisora Mariana quien se destacó a nivel
nacional DJ de viejoteca y por picante cuentachistes; Luis Miguel Rincón la voz
del comercio ambulante, quien anuncia productos perecederos -con editorial y concepto-
de los vendedores ambulantes; Las narraciones curiosas del gol con la marca del
“patico” Rios en la voz de Bogotá; Cristobal Américo Rivera la vocalización con
bisturí de radio-noticias populares; voces con mensaje como las del Padre
Hurtado Galvis y José Pardo Llada en Cali; o en Barranquilla la del Cura Hoyos y el Campeón
Edgar Perea y en Medellín de Hernán Restrepo Duque rey de la sintonía musical
en los 50s con “Radio Lente”.
Colombia es una fuente inagotable de buenas y variados
estilos de voces, figuras con bagaje cultural, sobrada experiencia, preparación
y conocimiento pleno de los contenidos emiten.
Colombia es una fuente inagotable de buenas voces y
variados estilos, figuras con bagaje cultural, sobrada experiencia, preparación
y conocimiento pleno de los contenidos emiten.
ESTILOS
En 1963 con la emisora Radio Quince nace la radio joven,
con el paso de los años el concepto maduró y comprendió al joven como alguien con
identidad, con prácticas, necesidades, etc. logró insertarse en esta
inexplorada cultura, que estaba diferenciándose de los demás a través de la
música que estaban viviendo y conociendo a través de la radio, ya bien llamada:
juvenil.
Tesis descrita por Natalia Vargas Muñoz en “El Mañanero y La Cama” ¿La voz de
los jóvenes? Análisis de los programas matutinos de las emisoras juveniles. Agrega,
los medios presentaban un reconocimiento colectivo de los jóvenes, y su estilo
de vida se diferenciaba del adulto, este público se reveló espontáneo, desinteresado
de la realidad del país, satisfecho con lo que era, pero siempre habría de
demandar y desear una clara distinción
La
mal llamada radio-juvenil de los últimos 10 años es producida por locutores que
pasan de 40 años, muy controvertida, contestaría, facilista e interrelación con
oyentes irrespetuosos, con los cuales
los locutores de la onda musical joven, sacaron del anonimato un lenguaje
chabacano. Los Villalobos, Casales, Papúchis, J. Velasco, De Francisco, etc,
rompieron excelentes formatos creativos como el de “La Super Estación” 88.9
dirigida por Fernando Pava.
![]() |
Julio Correal, Fdo Pava y "El Capi" "Super Estación" |