Actualidad de la Industria audiovisual, producción de medios audiovisuales, proyectos. Mundo de las Telecomunicaciones, Redes de Operación, Tecnología, Análisis de la industria audiovisual, Legislacion Nacional e Internancional, Glosario técnico de televisión digital y medios electrónicos. Capacitación, conferencias, foros, Equipos de producción de televisión digital.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
TV VIA SATELITE - CARACOL TV BALANCE
La Comisión Nacional de Televisión (CNTV) de Colombia realizará una licitación pública en febrero de 2010 para buscar un proveedor nacional de capacidad de transmitir señal de televisión digital satelital ( DTH) para el proyecto de TV Satelital Social Gratuito. Fuentes de la Comisión informaron a NexTV Latam que aún se están especificando los términos y condiciones que deberá cumplir el proveedor. En mayo de 2010 estaría definido el ganador y la implementación debería estar en marcha luego de dos meses.
El proyecto está diseñado y sustentado por la Comisión Nacional de Televisión, los usuarios sólo deberán comprar la antena y el set-top-box o decodificador. El paquete estará compuesto por 15 canales, entre los cuales estarían Señal Colombia, Institucional, Canal uno, los ocho canales Regionales y las señales privadas nacionales Caracol TV y RCN TV.
La antena y la caja decodificadora se comprarán en las cadenas de supermercado y almacenes de electrodomésticos, que podrían ofrecer facilidades de compra. Juan Andrés Carreño, director de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), explicó que “el proyecto permitirá que cualquier hogar en Colombia, en zonas rurales puedan recibir la señal de televisión”
Fuente: NexTV Latam
POSITIVO BALANCE DE CANAL CARACOL DURANTE 2009
El Canal Caracol informó que despide este año registrando altos picos en la audiencia colombiana, con un promedio día de 27,7 por ciento de participación de audiencia y 34,9 por ciento en la franja estelar, en el período comprendido entre el 1 de enero al 1 de diciembre, según datos de IBOPE.
Basados en los mismo reportes, Caracol se posicionó como el canal más visto en el país, ocupando los cinco primeros lugares en el ranking. Las muñecas de la mafia se posiciona como el programa más visto del año con una cuota de pantalla promedio de 41,3 por ciento, le siguen Vecinos con 41,1 por ciento, Oye bonita con 40,5 por ciento, Gabriela, giros del destino con 39 y Desafío, la lucha de las regiones – La revancha con 38,8 por ciento.
La bella Ceci y el imprudente que recientemente se estrenó en el horario de la noche, durante los siete días de su medición, del 23 de noviembre al 1 de diciembre, logró llegar al séptimo lugar de los más vistos con una cuota de pantalla personas de 36,4 por ciento.
En un recuento general, el Canal Caracol realizó durante 2009 el lanzamiento de ocho de sus producciones, entre las que figuran novelas, series y un reality.
En cuanto a las ventas, los datos también son favorables con los productos: Vecinos y La quiero a morir”, comentó Angélica Guerra, VP internacional de Caracol TV Internacional. “Hemos conquistado al público hispano en Estados Unidos y estamos llegando fuerte a otros mercados como Europa del Este y Asia, donde hemos vendido Muñoz vale x 2 y Telenovela Star, así como en África donde por primera vez se han cerrado contratos con El cartel y La quiero a morir”. Las muñecas de la mafia ha sido vendida en toda Latinoamérica y se espera que salga al aire en el año 2010.
Elizabeth Bowen-Tombari
sábado, 5 de diciembre de 2009
GOL MUNDIALISTA EN 3D
Sony y la FIFA llegan a un acuerdo para transmitir partidos del Mundial de 2010 en 3D
A Propósito de la Nueva tecnología 3D
Los creadores anduvieron un largo trecho hasta conseguir terminar el prototipo. El primer paso es la cámara estereoscópica en la que dos objetivos enfocan independientemente el objeto en todo momento desde distinto ángulo. Conseguir esta meta y una sincronización perfecta entre las imágenes era el mayor reto hasta la fecha. Pero ya se pueden hacer dos transmisiones de video desde distintas perspectivas que serán procesadas y emitidas independientemente.
Otra de las dificultades era la compresión de los datos a un formato válido para las emisiones en vivo: cada segundo de imagen de una de las dos transmisiones supone 1.485 Gigabits. Tal cantidad de datos es difícil de transmitir, sobre todo en tiempo real. La empresa 3D Image Processing desarrolló un nuevo hardware llamado Black Betty para lograrlo. Primero se logró una sincronización exacta de ambas, para luego reducir la segunda imagen a tan sólo los cambios respecto a la primera, y finalmente comprimirlas a formato MPEG4. Con este formato, ya es posible una transmisión por cable o por satélite, es decir, se puede emitir imágenes 3D en directo.
A partir de este momento es factible una televisión en tres dimensiones. Pero solamente desde algunos ángulos de visión. Black Betty también soluciona este aspecto. El hardware ofrece a partir de las dos perspectivas grabadas ocho imágenes para ofrecer al televidente dos de ellas desde distintas perspectivas. Un filtro en la televisión modifica las ocho imágenes como si fuesen las antiguas gafas y los ojos del espectador tendrán la sensación de ver solamente una imagen. La transmisión de los distintos pares de imágenes posibilita así al telespectador una movilidad total en el habitáculo, siempre desde el ángulo de visión de la pantalla.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
LA TELEVISION DIGITAL FRENTE AL SERVICIO PUBLICO
Actualmente la televisión pública colombiana tiene uno de los índices más bajos de recordación o audiencia, a pesar que su cobertura es del 92% sólo unos cuantos miles de hogares manifiestan haber visto, canales como “Señal Colombia”, “Canal Institucional”, “Canal TRO”, “Telecafé” o el Canal Uno de operación mixta, según el módulo de televisión de la Gran Encuesta Integrada de Hogares efectuada en marzo de 2009, por el DANE para la CNTV.
En la misma encuesta –GEIH- los canales privados nacionales reportan 80.6% de recordación, el canal regional Teleantioquia con 3,9% y el canal privado local City TV recuerdan haber sintonizado el 6,1% de la población encuestada.
El Contralor General de la República, doctor Julio C. Turbay, planteaba hace poco, en un documento sobre el impacto de la inversión Estatal en la televisión pública si esa audiencia es muy baja o si ese es el volumen de audiencia que puede esperarse para el sector oficial. Y propuso conformar una Agenda Ciudadana que establezca unos indicadores para construir una televisión pública más atractiva.
Según un documento presentado por Juan Andrés Carreño, director de la CNTV, la televisión pública gestionada por Radio Televisión de Colombia, (RTVC) ha recibido apoyo económico que es casi 9 veces el de las transferencias realizadas a los Canales Regionales. Y agrega el Comisionado director que si se continúa pagando las mesadas pensionales de la liquidada inravisión se pondría en peligro la financiación de la televisión pública y el montaje de la red para la Televisión Digital Terrestre.
La penetración de la televisión abierta en Colombia es del 46% mientras que el servicio de cable es del 50% en promedio.
En la implementación de la televisión digital terrestre de nuestro país, faltan muchas especificaciones por definir, la CNTV no ha publicado el plan técnico del estándar DVB-T, la reubicación del espectro actual adelantado por el Ministerio de TIC, de los operadores de telecomunicaciones que ocupan las frecuencias del 14 al 20.
En pocos años la difusión de la televisión será digital, con independencia del medio de transmisión utilizado: satélite, ondas hercianas terrestres o abierta, distribución fibra y coaxial (TV-CABLE), fibra y par de cobre (ADSL), fibra mas acceso inalámbrico (WLAN)
Como resultado de este proceso vendrá la capacidad de incrementar de forma exponencial la oferta de canales de televisión disponible, y será el mercado, y no las limitaciones técnico-financieras para determinar la oferta final de servicios de televisión. Su consecuencia será la fragmentación de las audiencias.
El proceso de convergencia tecnológica y de mercados entre los sectores de la informática, ofrecerá parte de los contenidos televisivos la distribución a través de las redes paquetes IPTV (Protocolo de Televisión vía Internet) se ofrecerán comercialmente empotrados en novedosos terminales multifunción fijos y móviles.
Veremos televisión en los dispositivos personales móviles o convertir el control remoto del televisor de la nuestra sala en la principal ventana de comunicación interpersonal, navegación, intercambio y consumo de contenidos de información y entretenimiento en los hogares.
En los próximos cinco años se abrirán nuevas formas de producción audiovisual que no sólo van a cambiar los hábitos de consumo televisivo, sino que modificaran el propio concepto de televisión.
Se considera que la interactividad es la característica principal para entender la importancia político-social de la Televisión Digital y su integración con la televisión pública. Ofrecerá nuevas vías de financiación a la televisión pública, esto permitirá resaltar su función social con la eficiencia tecnológica.
Con la posibilidad de multiplexación surgirán canales temáticos y se abre la posibilidad de ofertar servicios interactivos adicionales, creación de nuevos formatos, la oportunidad de promover aplicaciones como E-goverment, tele-educación, tele-salud y edu-entretenimiento, entre otras.
En cuanto a la recepción, los usuarios se les exigirá la renovación de su equipamiento doméstico y una actualización de sus habilidades tecnológicas.
Existe un gran número de hogares que no tiene conocimientos acerca de esta modalidad de televisión, que no está interesada sus nuevos contenidos y servicios o que no sabe cómo utilizarla. Apropiarse de la televisión digital es uno de los principales obstáculos del proceso de migración en la sociedad, labor de promoción y divulgación que debe asumir la CNTV.
El plan de implantación de la televisión digital debe integrar múltiples elementos: la adopción de la normatividad, que incluye los siguientes aspectos:
1. El proceso de convergencia entre el sector audiovisual y el de las telecomunicaciones.
2. La innovación tecnológica (acceso condicional, interactividad, fabricación equipos receptores, interoperabilidad, plan de infraestructuras)
3. La evolución del mercado y modelos de negocio (producción de contenidos y servicios, creación de ofertas, modalidades de comercialización)
4. Asuntos políticos (pluralidad y competencia del mercado, papel de los operadores públicos y privados, acceso universal, niveles geográficos de implantación, fecha de cese de las emisiones analógicas)
5. Aspectos relacionados con la recepción (adecuación de infraestructuras, renovación de equipamiento doméstico, modificación de las pautas del consumo de medios de los ciudadanos, actitudes hacia la TDT)
6. El plan de implantación debe definir el rol que se asigna a los diversos agentes del mercado.
De la combinación de las opciones escogidas para solventar cada una de estas cuestiones saldrá la estrategia y el modelo de implantación de la Televisión Digital Terrestre liderado técnicamente por RTVC.
La llegada de la Televisión Digital supone para la televisión pública una oportunidad inmejorable para definir la misión del servicio en el contexto tecnológico, pero el mejor beneficio que se le puede hacer a RTVC es la de poder medir el grado de cumplimiento de los programas de desarrollo, mediante el diseño de indicadores cualitativos y cuantitativos.
sábado, 14 de noviembre de 2009
TELEVISION DIGITAL EN COLOMBIA
Por: Fernando Ramírez Montoya

FRECUENCIA HD con el apoyo de la Comisión Nacional de Televisión –CNTV- llevara semanalmente todo la información técnica, objetiva y veraz sobre la nueva tecnología que invadirá los hogares a través de la televisión. La televisión digital traerá servicios muy atractivos para los jóvenes, uno de ellos la interactividad, es decir, dejaremos de ser los televidentes pasivos y pasaremos a interactuar con los generadores de contenidos, es decir que si los canales le dan a uno la posibilidad de participar en un juego o concurso desde su sillón, o que usted como televidente activo, determine cómo quiere que termine su novela favorita.
La televisión común de nuestras casas, técnicamente, es un servicio de telecomunicaciones que ofrece programación dirigida al público en general o a una parte de él, que consiste en la emisión, transmisión, difusión, distribución, radiación y recepción de señales de audio y vídeo de manera simultánea. Las señales que el televisor recibirá simplemente por las mismas antenas de encima del techo- son señales digitales del lenguaje binario (1 - 0), como en los computadores. La señal digital portadora de los programas deberá cumplir el estándar adoptado.
El sistema deberá garantizar una buena calidad para el audio y el video, sin que los sentidos humanos perciban pixelaciones, sombras, macrobloqueos, rayas, retardos en la señal, pitos o desfases entre audio y vídeo. ¿Por qué se necesita un decodificador? La explicación es tan simple como que las señales de televisión se emiten codificadas. En el sistema analógico de ondas hertzianas, la descodificación de las mismas se lleva a cabo a través de una antena de televisión tradicional. Pero la señal digital, al ser más compleja, exige contar con un aparato especial que descifre la información. La gente que no tiene capacidad de pago para hacer la transición de análogo a digital, hemos encontrado que al final del proceso hay algún grupo de ciudadanos cuyo subsidio dependerá de la situación económica de cada país y que en algunos casos los países han tomado la decisión de subsidiarlos. Para Ver TV
¿Cuál es el costo promedio del adaptador que necesitan los usuarios en su casa para poder acceder a la televisión digital? De acuerdo con los estudios de mercadeo que se han realizado, las cajas decodificadoras nos ofrecen diferentes precios, desde luego ajustado a las capacidades que tengan cada una de ellas, pero podemos mencionar que en el caso de los decodificadores que se están utilizando en Europa están alrededor de 29 euros, aproximadamente $85.144. Este estándar europeo fue el que adoptó para el país, la CNTV, por consiguiente, se trata digamos de la inversión inicial que puede hacer un televidente colombiano. Las ventajas y novedades que traerá la televisión digital será tema que tendremos en próximas entregas, como pocos cambios sociales, esta nueva tecnología afectará al 100% de los colombianos.
lunes, 9 de noviembre de 2009
PANTALLA LED FULL HD DE LG
LG presenta su nueva gama de pantallas LED Full HD
LG Electronics ha anunciado el lanzamiento en España de su nueva gama de televisores LG SL 9000 “Vive sin límites”, modelos LED Full HD, sin marco, ultra-slim y con conectividad bluetooth. Con el objetivo de eliminar espacio entre la pantalla y el bisel, esta serie, incluye una capa especial de película laminada de altísima durabilidad, que hace que el acabado sea totalmente plano, al mismo tiempo que reduce los reflejos. El resultado es una superficie uniforme que va de esquina a esquina, sin marcos y con un grosor de tan sólo 2,9 cm.
Una de las características más destacables de esta serie es la capacidad de conexión a toda una biblioteca de contenidos digitales sin cables a través de la tecnología Bluetooth. Esta innovadora función permite reproducir música y fotos directamente desde el teléfono móvil o el PC hasta la pantalla del televisor sin necesidad de cables. Además, la serie SL9000 dispone de sintonizador TDT de Alta Definición para recibir los canales HD emitidos por TDT.
Los precios de estes nuevos televisores son de 1499 euros ($4.470.000) para el 42” y 1799 euros ($5.420.000) por el 47”.
Publicado el Domingo 8 de Noviembre 2009 00:00 por TELE DIGITAL
domingo, 8 de noviembre de 2009
AUDIENCIA Y CONTENIDOS
Se cambio la tradicional tribuna congresista, el oratorio de la plenaria, la mesa directiva del salón Elíptico del Parlamento, por la propaganda mediática de los medios electrónicos.
La gran puja semanal en las sesiones ordinarias se circunscribe a ganar la rifa por la televisación en horario de mayor audiencia, de un insulso debate al cual citan a cinco ministros y al fiscal, quitándoles tiempo para la gestión social.
De parte de la audiencia generalizada también hay responsabilidad, no tenemos autorregulación, capacidad de discernimiento como televidentes, vemos lo que nos pongan, vemos esa programación insípida de ideas calcadas sin tomarse el trabajo se ajustarlas a nuestra idiosincrasia. Conocemos la crisis de contenidos pero persiste la avidez por verlo todo y no perderse nada de todo eso.
Desaparecieron de la pantalla figuras de la televisión que marcaron el medio, presentadores, periodistas, locutores, actores, productores y excelentes directores; la historia del país ha aparecido contada de diferentes maneras y con lenguajes acordes a las técnicas y estilo propio de cada período.
Series tan ejemplares como “Revivamos Nuestra Historia” con temas tan interesantes que recreaban el bogotazo, a los comuneros o Pedro Claver , consiguieron acercar el conocimiento y estudio de la historia a los jóvenes que la sentían como algo lejano.
EL ABUSO DEL DIRECTO
La inmediatez tecnológica ha llevado a la televisión a improvisar, productores y realizadores van por la vía fácil y económica, cada vez se conduce a la emisión de eventos que suceden en ese mismo instante, llegando al extremo de convertir en telenovela los acontecimientos policivos o de orden público.
Por su parte, los llamados padres de la patria, ponen su cuota de protagonismo en la transmisión en directo, mayor a cinco horas, de los debates con un variado menú de desavenencias, improperios, falsas acusaciones e insultos, propios de un reality escenificado en un set del Capitolio Nacional.
El canal del Congreso, que valga decirlo, no existe como canal abierto porque su frecuencia en el espectro electromagnético aún no ha sido asignado por la Comisión Nacional de Televisión, mientras tanto su señal es llevada directamente al satélite y por Acuerdo normativo todos los cable-operadores del país y los operadores de televisión directa satelital, deben incluirlo obligatoriamente en su menú de canales, al igual el canal institucional debe asignar las horas necesarias para retransmitirlo.
Esta es la diferencia de la televisión reciente con la llamada televisora nacional de antaño donde aparecían personajes que, guste o no, sentían pasión por lo que hacían, llámense Fernando Gonzalez Pacheco, Gloria Valencia de Castaño, con Naturalia; el productor de Animalandia, Germán García y García o Bernardo Romero Pereiro escribiendo y dirigiendo dramatizados; la responsabilidad de los periodistas Jaime Soto y Arturo Abella y la credibilidad de locutores como Heriodoro Otero.
En los últimos años entran y salen de la tele tanto jóvenes como experimentados, sin dejar huella de ética y profesionalismo, son comunicadores “segundones y secundones” lo primero porque redactan los hechos en solo 10 o 15 segundos y secundones porque los mass media, todo poderosos les cortan las alas al libre ejercicio del oficio periodístico.
El poder ha quedado en manos del productor ejecutivo, un gerente secundón que cumple órdenes superiores y de ahí los vicios de programación, los largos programas de chisme de los fines de semana, las historias de ficción de nuestra cruda realidad, reflejadas en escenas y crudos diálogos de Pandillas, Capos y Muñecas mafiosas.
El género del entretenimiento no se queda atrás, el último “Factor X” con el afán del rating, centró todo su interés en burlarse tendenciosamente de inocentes participantes con limitaciones estéticas y de talento, en lugar de cumplir con la misión real del proyecto, cual era la de estimular nuevos talentos jóvenes e inéditos en el campo musical. Al final el calificadísimo jurado premió a una pareja que llevaba más de diez años viviendo del canto en la bohemia vallecaucana.
Por su parte la crítica de los grandes medios se queda sin dientes, los más influyentes son a su vez dueños y socios de canales de televisión. Ante la ausencia de análisis y propuestas, lo indicado es auto-promocionar sus contenidos.
EL TERCER CANAL
Estamos seguros que la Comisión Nacional de Televisión, al incluir en el pliego de condiciones para la licitación del llamado Tercer canal Nacional, ha impuesto el criterio –al menos esa es la intención- de los contenidos como un precepto del plan de desarrollo como calidad de los servicios y acceso universal de la televisión.
En la puja por el tercer canal, el sistema de la oferta mejorada del plan básico de programación, es el contenido del segundo sobre que los tres proponentes deben señalar, se constituye en una novedad al intentar meter diente a los contenidos a través de la exigencia de medias horas de contenido infantil, opinión y géneros no cubiertos de producción nacional. Ojalá este esfuerzo valga la pena y se cumpla a cambio del detrimento económico.
La verdad es que la televisión es el reflejo estereotipado de lo que nosotros somos y como dice Ulanovisky: “Qué mal estaremos nosotros para que la televisión esté así?” cuando, agrega, que el mundo involuciona a lo visual, volviendo a lo primario cuando el mundo era visual.
miércoles, 28 de octubre de 2009
PANTALLA DIGITAL

lunes, 12 de octubre de 2009
LA NUEVA TELEVISION ARGENTINA

Por medio de la transmisión casi instantánea de una sucesión de 25 imágenes por segundo, hoy el mundo se subyuga ante este medio, tiene lugar preferencial en los hogares, pero en particular los niños y adolescentes con 3.5 horas diarias frente al televisor, se constituyen en la audiencia fundamental.
En varios países del mundo este medio despierta el interés del público en general y en particular
CASO ARGENTINA
Según el Poder Ejecutivo, la aprobación de la nueva ley de televisión busca "desmonopolizar" el mercado de los medios, actualmente concentrado en pocas manos. Sin embargo la oposición afirma que la iniciativa pretende aumentar el control del Estado sobre la radio y la televisión.
"Se dice que se quiere terminar con los monopolios, pero a partir de la sanción de esta ley se va a consagrar un solo monopolio, el monopolio de los canales estatales", dijo la senadora María Eugenia Estenssoro, de la opositora Coalición Cívica argentina.
La nueva ley de Medios Audiovisuales será un instrumento formidable en manos del gobierno y en contra del Grupo Clarín, al que Néstor Kirchner protegió durante su mandato, pero que al que ahora considera su principal enemigo.
La ley busca la atomización del mercado audiovisual, impide la existencia de empresas fuertes a nivel nacional y plantea una serie de requisitos de difícil cumplimiento. En total, reserva un tercio del espectro audiovisual para el Estado, un tercio para asociaciones sin fines de lucro y otro para explotación comercial. Quien tenga un canal de TV en abierto no podrá ser operador de cable.
LIBRE EMPRESA EN EE.UU
Esta normativa difiere de la filosofía comercial de los medios estadounidenses, por ejemplo cita Martín Bidegaray que Time Warner compite con NewsCorp. Esa compañía posee el canal de televisión abierta Fox. También el de cable Fox News. Y de otras señales como Fox Sports o parte de National Geographic. Además, es dueño de DirecTV, el sistema de televisión satelital líder en el territorio de Obama. Y no son los únicos dos multimedios. The Walt Disney Company tiene el canal de televisión abierta ABC. Y el archiconocido canal de deportes por cable ESPN. Y otros más, como Disney Channel e incluso participa en HBO. NBC Universal no es dueño de un canal de tele abierta. Tiene dos: el mismo NBC y Telemundo, hablado en español.¿Limitaciones para señales de cable? USA Network, Bravo, parte de Discovery Channel y Animal Planet forman parte de su propuesta para ese sistema. Asimismo, Viacom posee dos canales de tele abierta: CBS y la otra mitad de CW.
Clarín, es un conglomerado de medios de comunicación de Argentina, creado a partir del diario Clarín, fundado por Roberto Noble el 28 de agosto de 1945. Clarín es un holding que involucra numerosas empresas de todos los medios. En el sector audiovisual cuenta con Canal 13 comercializado por Artear, canal abierto que llega a más de 12 millones de hogares, con cobertura vía satélite a todo el territorio y con un share de audiencia del 28,1%. En cuanto a las producciones cinematográficas coproduce películas y participa -en asociación con Buena Vista/Disney y Telefónica- en Patagonik Film Group, empresa cinematográfica de Argentina, a través de la cual canaliza sus proyectos en este sector. Clarín participa, también, en Multicanal, operador de televisión por cable de América Latina, con aproximadamente 1,4 millones de abonados distribuidos en Argentina, Paraguay y Uruguay. En asociación con Galaxy Latin América, en 1998 el Grupo Clarín lanzó en Argentina DirecTV, servicio de televisión vía satélite.
PERLAS NORMATIVAS
Cuando se sancione la nueva Ley de Medios por parte de Cristina Kirchner, el grupo Clarín pasaría a ser infractor de la ley y deberá vender casi subastada un grupo de canales con apenas dos años de renovada su licencia porque ahora que superarían el porcentaje máximo de cubrimiento permitido por operador.
Las licencias (que pasan de las 24 actuales a 10) dependerán del Ejecutivo en ciudades de más de medio millón de habitantes. Cinco de los siete miembros de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual serán elegidos por el gobierno, situación similar en Colombia donde la Comisión Nacional de Televisión la conforman 5 miembros, tres de los cuales son gobiernistas.
Se espera que cuando entre en vigor la Ley de Medios argentina tendrá una avalancha de demandas desde constitucionales hasta laborales, debido a que los principales grupos económicos verán disminuido su portafolio de inversiones.
lunes, 5 de octubre de 2009
Procuraduría presenta informe final sobre tercer canal
En este documento se exponen las razones de índole legal, que soportan las observaciones y recomendaciones presentadas por el Ministerio Público.
Respecto a la posibilidad de resultar adjudicatario, cuando se ostenta la calidad de concesionario actual, la Procuraduría hizo mención al artículo 56 de la ley 182 de 1995, según el cual:
- A partir del primero de enero de 1998 entran a operar la televisión en Colombia los canales de operación pública y privada.
- Los socios de un canal de operación privada no pueden acceder a la concesión de canales públicos. Tampoco pueden hacerlo a través de la figura de operador ni contratista de cualquier nivel, ya sea regional o local.
- Los operadores que cuentan con un cubrimiento de nacional, no pueden acceder a operar vía concesión, ningún otro canal de operación, bien sea público o privado, nacional, regional o local.
Por consiguiente, esta expresa prohibición es la que inhibe a los actuales canales nacionales de operación privada a postularse siquiera como oferentes dentro del proceso de concesión del tercer canal.
Resalta además que esta restricción aplica a este tipo de operadores u no a quienes simplemente ostentan la calidad de concesionarios de espacios de televisión.
Respecto a la posibilidad de que un canal regional o local pueda resultar adjudicatario o acceder a una concesión de un canal nacional de operación privada, el Ministerio Público señaló que la mencionada norma solamente indicó que “nadie podría resultar adjudicatario de más de una concesión dentro del nivel territorial que le hubiere sido asignado”.
Frente a esta situación, la CNTV ha planteado como alternativa de solución la figura de la renuncia a la concesión vigente, hipótesis que desconoce lo contenido en el artículo 17 de la ley 335 de 1996, pues la figura de la renuncia, fue expresamente establecida en la ley a favor de los concesionarios de espacios de televisión, que resulten beneficiados en una futura adjudicación, no de los concesionarios de canales de televisión.
Frente a la obligatoriedad de incluir la subasta como mecanismo de selección, el Ministerio Público estimó que la Ley 1341 de 2009 al establecer al citado mecanismo como una de las formas que garantiza un verdadero proceso de selección objetiva, lo que busca es optimizar los recursos para el Estado y en consecuencia, de acuerdo con lo establecido en la norma, tanto el Ministerio de Comunicaciones como la Comisión Nacional de Televisión estaban obligados a aplicar procesos de selección objetiva, precisando la subasta como uno de ellos.
Para el Ministerio Público es claro que esta norma “modificó el escenario jurídico preexistente en la época en que se dispusieron para conocimiento de los interesados los prepliegos de condiciones, de manera que la CNTV, debería atender este nuevo ordenamiento legal, en aras de optimizar los recursos que se podrían obtener a favor del Estado, bajo ese supuesto legal”.
Finalmente, la Procuraduría en su informe se pronunció sobre los factores utilizados en el modelo financiero desarrollado por la banca de inversión para el cálculo del precio y en ese sentido cuestionó el mecanismo establecido por la CNTV para hallar el valor presente neto de la licencia a concesionarse.
Manifestó además que “es necesario poner de presente que dado que la fecha de adjudicación de la concesión estaba programada para máximo el día 31 de diciembre de 2009, el cálculo del valor de las mismas se hizo teniendo en cuenta la situación oligopólica que se tenía hasta la fecha y consecuentemente con el valor de la pauta esperada hasta esa fecha”.
Por lo anterior, “el valor de esta prórroga debería ser recalculado una vez se supere esta fecha límite ya que las utilidades que se generarán serán mucho mayores que lo esperado, ya que la situación oligopólica se prolongará en el tiempo y por ende a mayores utilidades- mayor valor de la prórroga”.
viernes, 2 de octubre de 2009
RTVE SIN PAUTA COMERCIAL DESDE 2010

2 Octubre 2009
MADRID: RTVE aprobó el modelo de transición que dará paso a una televisión sin publicidad y que entrará en vigencia el 1 de enero de 2010.
El documento fija los criterios de actuación para aplicar la Ley de Financiación de la Corporación RTVE en materia de autopromoción, contenidos y fórmulas publicitarias no comerciales, como publicidad institucional, patrocinio cultural, publicidad electoral y responsabilidad social corporativa.
La compañía informó que el modelo de transición define además las líneas básicas de la reorientación estratégica de la Corporación RTVE, que reforzará la función de servicio público y la adaptará a la nueva realidad de su financiación. Esta redefinición estratégica “no implica en modo alguno cuestionar el modelo del servicio público de radio y televisión definido en la Ley 17/2006 sino reforzarlo y adaptarlo a la nueva realidad de su financiación”, destaca el documento.
Algunas claves para la nueva estrategia de la Corporación son la eficiencia en la gestión de los recursos económicos, calidad en la prestación del servicio público y mantenimiento de la posición dominante en el panorama audiovisual.
La entrada en vigor el pasado 1 de septiembre de la nueva Ley de Financiación de la Corporación RTVE “tendrá evidentes e importantes repercusiones sobre la gestión y programación de la Corporación, porque coincide además con el proceso de adaptación a la nueva realidad que es ya la TDT”, se afirma en el texto. “Es preciso, pues, que el Consejo de Administración de RTVE elabore un modelo de transición, fije los criterios de actuación para la aplicación de la citada ley y defina las líneas básicas de la necesaria reorientación estratégica de la Corporación”, añade el texto aprobado este miércoles por el Consejo.
El documento subraya que la desaparición de la necesidad de obtener ingresos comerciales para cumplir los objetivos presupuestarios hace que la nueva estrategia de la CRTVE en todos sus ámbitos se centre “en la eficiencia en la gestión de los recursos económicos, en la calidad en la prestación del servicio público encomendado y en el mantenimiento de una posición dominante en el panorama audiovisual”.
martes, 29 de septiembre de 2009
VENDIDA EL 40% DE R.T.I.
A continuacion escuche la entrevista a Patricio Wills, presidente de RTI con Julio Sanchez Cristo dce la "Wradio".
domingo, 27 de septiembre de 2009
NOTICIAS

Construido con componentes electrónicos simples y baratos -según el autor del estudio-, su funcionamiento se basa también en la compresión de los paquetes de datos, de manera que puedan ser transportados a una velocidad que de otra manera no sería posible alcanzar.
Un dispositivo fotónico ideado por un grupo de científicos estadounidenses permite transmitir datos electrónicos 27 veces más rápido que en la actualidad.
Ésta es la principal conclusión de la investigación llevada a cabo por el profesor de física Alexander Gaeta, de la Universidad de Cornell (EEUU), y que publica la revista "Nature".
El dispositivo fotónico recibe el nombre de "telescopio de dominio temporal" debido a que es capaz de ampliar la velocidad de la misma forma que un telescopio corriente amplía la imagen.
El dispositivo utiliza dos estructuras de silicona que guían la luz y actúan como lentes, incrementando la velocidad de los paquetes de datos de 10 gigabytes por segundo a 270 gigabytes por segundo.
El descubrimiento de Gaeta podría ser útil para el campo de la comunicación óptica a gran velocidad y el de la informática.
…………….
LOS CHIPS DE MEMORIA DE FUSIÓN EN LA PRODUCCIÓN EN MASA
Los chips de m

jueves, 10 de septiembre de 2009
QUE TAN RENTABLE ES UN CANAL?


De la torta publicitaria del último año el 43% se lo lleva la televisión nacional, 8% los canales regionales y un 2% los canales internacionales.
Los canales deberán concentrar sus esfuerzos en atraer las audiencias y fortalecer el vínculo ofreciendo contenidos especiales a través de nuevos modelos de negocio como la oportunidad del desarrollo de la web para brindar videos temáticos como telenovelas de éxito, series de televisión, productos que se pueden descargar por portales específicos y se pagan unitariamente.
YOUTUBE Y LOS CONTENIDOS MULTIMEDIA
La cadena estadounidense CBS y la italiana RAI han realizado acuerdos para ofrecer a los usuarios del portal YouTube, contenidos de los canales. CBS dispone de episodios de varias series o de capítulos que duran entre 20 y 48 minutos e incluyen pauta publicitaria. El caso de Telecinco de España es diferente puesto que demandó a YouTube por ofrecer grabaciones que son de propiedad de esta cadena sin autorización expresa, llegando a un acuerdo que no se emitirán programas sin la autorización previa.
El canal Caracol se apoya en el servicio multimedia del periódico El Espectador para brindar las noticias más importantes de sus informativos, como el caso de la señora televidente despistada que describió con chascarrido la gripe del presidente Uribe y le reportó al medio multiplicar sus visitas y los cibernautas tomaron la grabación para circularla a través de YouTube. Desde luego esta práctica es muy recurrente en el diario El Tiempo con grabaciones de CityTv.
Entre los negocios que generan ingresos publicitarios a reconocidos operadores de televisión, se destacan servicios y canales multimedia, con actualizaciones en tiempo real, páginas web con noticias en texto y video, juegos, radio emisión, concursos, etc. Los canales públicos como BBC, (televisión pública inglesa), Rai, (red pública italiana), o RTP (televisión pública portuguesa), así como la RTVE (radio Televisión Española), ofrecen múltiples servicios y canales multimedia. En Latinoamérica el grupo clarín de Argentina asociado con el canal Telefé ofrecen la mejor multimedia y explota estos servicios con éxito.
El SMS es otro tipo de ingreso explotado por los Canales Caracol y RCN consiste en el envío por parte de los televidentes cautivos mensajes de texto a favor de los participantes del reality de turno, “El desafío” y “Factor X” respectivamente. Es una tímida manera de pretender hacer interactividad.
En el futuro con el advenimiento de la televisión digital, nuevos gentes entrarían a este mercado serian los operadores de red móviles, las cadenas de TV y productoras de contenidos. La facilidad del uso de la interactividad multicanal a través del teléfono móvil y combinado con los beneficios de la televisión digital, aprovechando la experiencia integrada del usuario que crea un canal de música propio, apuestas y juegos, votaciones, concursos, domicilios, compra de entradas, entre otros. Del ingreso de todas estas operaciones del usuario móvil, entre el 50% y el 80% de los mismos correspondería a los productores de contenido.
Los operadores del servicio de televisión por suscripción son agentes muy importantes en la penetración de servicios de valor agregado como el internet y sus redes son una plataforma para llevar a más ciudadanos ese y otros servicios convergentes, que los canales privados deberán desarrollar.
Aunque las producciones nacionales han tenido relativo éxito de ventas internacionales, la coproducción aún no despega, se continúan produciendo en nuestro país, series para el exterior únicamente con personal operativo colombiano. Pero los libretistas, directores de imagen, de escena, de arte ni el propio protagonismo escénico, tienen cabida en nuestro personal técnico ni artístico, la tarea es proteger con leyes esta explotación que realizan algunas multinacionales de la televisión en Colombia, y para eso debe poner el pecho el propio vicepresidente Francisco Santos, impulsando una reforma de protección a la industria televisiva nacional.
FINANCIACION DE LA TELEVISION PÚBLICA
La televisión privada nacional y los cable operadores colombianos aportan entre ellos el 97% del presupuesto necesario para que la televisión pública nacional puede subsistir, durante los últimos cinco años: en el 2004 se transfirieron 14.000 millones de pesos a los canales regionales; en el 2005, 15.235; en el 2006, 20.008 millones; en el 2007, 31.438, y en el 2008, 35.084.
Es una carga contributiva o de compensación muy alta que afecta el desarrollo del negocio privado. Decía hace poco Nicolás Schonfeld, “Tener un canal cultural, más uno institucional y ocho canales regionales es un verdadero privilegio, supone un esquema excepcional y constituye un esquema de pluralidad pocas veces visto", agregó el experto argentino durante su participación en la Primera Muestra Iberoamericana de TV Infantil. De esto se siente orgulloso el estado pero no se mete la plata al dril para pagar la carga prestacional de los ex trabajadores de Inravisión, dineros que deben salir del Fondo para el Desarrollo de la Televisión que administra la Comisión Nacional de Televisión, fruto del aporte del 1,5% de sus ingresos brutos de publicidad que hacen los canales privados Caracol y RCN y la compensación del 10% de las tarifas que pagan los suscriptores a los sistemas de cable y servicio satelital.
RETOS
Nada tan deseable que acceder a las redes sociales de internet para cualquier visionario, Las redes sociales se han expandido por Internet rápidamente, son el exponente más destacado de la denominada Web 2.0, cuya filosofía sienta sus bases en la colaboración y la gestión compartida del conocimiento. Su líder confirma como registrados más de 100 millones de usuarios, según sus propios datos. Para citar otro ejemplo Facebook recibe un promedio de 320 millones de visitas mensuales con 28.5 millones de usuarios.
De la mano con esas cifras, el último Estudio General de Medios (EGM) expuesto por la CNTV en Cartagena, indicaba cómo en las ciudades capitales que conforman la muestra de la encuesta, la penetración de la televisión cerrada (por suscripción y comunitaria) alcanza cifras cercanas al 75%, un número bastante considerable respecto a otros países de América Latina. Igual que como sucedió con la penetración de la telefonía móvil en nuestro país, éste hecho muestra que el mercado colombiano parece ser bastante sólido y atractivo para la industria de las telecomunicaciones y ofrece grandes perspectivas de negocio.
Por ahora sigue dominando el modelo analógico de televisión pero se avecina la dura competencia con los telcos, saldrán a buscar nichos de mercado, se abrirán también nuevas oportunidades de negocio con la nueva ley 1354 de las Telecomunicaciones como por ejemplo la televisión por ADSL y móvil o los servicios interactivos de televisión.
martes, 8 de septiembre de 2009
CNTV PONE EL OJO EN LOS CANALES LOCALES

Los 47 canales locales sin ánimo de lucro que operan en el país, de los cuales 8 son manejados por universidades, se encuentran en el ojo del ente de control debido a sus reiterados incumplimientos del objetivo para los cuales se les asignó la licencia gratuita con vigencia de diez años.
Se salvan algunos locales que si funcionan bajo las normas de la Ley 182, o de los acuerdos 024 de 1997 y 035 de 1998, que los regulan, estos son: “canal U” de la Universidad de Antioquia, “TeleMedellín”, “Canal23” de la Universidad Autónoma de Barranquilla, o el “canal de la universidad del Valle” en Cali.
Mientras que otros han re-direccionado sus objetivos sociales como el Canal TVC de Bucaramanga, que hizo publicidad comercial y proselitismo político y fue multado. “TeleAmiga” que se desnaturalizó de la universidad Gran Colombia, comunidad educativa de Bogotá a la cual se le adjudicó la licencia y hoy opera bajo el concepto de la Fundación Ictus y de su gestor José Galat.
Otros canales locales no emiten mas allá de unos pocos programas con problemas financieros como canal “unipacífico” de Buenaventura, otros casos similares operan en Popayán y Piedecuesta. Y ni qué decir de licencias que han cambiado de nombre y hasta de accionistas, realizan programas con comercialización simulada y hacen proselitismo político soterrado, sobre todo en víspera de elecciones regionales y locales.
Lo anterior obliga a la CNTV a ser muy drásticos con el examen y evaluación que ha sido practicado en el primer semestre de 2009, a estaciones que hasta la fecha, disponen del privilegio de usufructuar frecuencias ya agotadas para nuevas adjudicaciones.
El informe de la Oficina de Contenidos dio lugar, al hallar que los canales locales sin ánimo de lucro, no reportaban sus cuadros de contenido de producción nacional, de producción propia ni actualizaban a tiempo la póliza de cumplimiento y el pago oportuno por el uso de la frecuencia o no hay reporte de grabación de la programación de los últimos tres meses. Se comenta que otras irregularidades encontradas a estos operadores, son: Presunta comercialización, televentas, producción por parte de terceros, cambio de nombre y objetivo para lo cual fue asignado, capacidad de inversión y parámetros técnicos. Finalmente no disponen del órgano de dirección o Junta Directiva que se exige en el artículo 13 del Acuerdo 024 de 1997.
La comisión nacional de Televisión, bajo la dirección del Comisionado Alberto Guzmán lidera en estos días la reforma integral de las normas que rigen a los canales Locales, entre las mas importantes modificaciones están: licencia a municipios que tengan más de 200 mil habitantes, condicionado a la disponibilidad, una vez se realice el plan de frecuencias; condiciones financieras estrictas para la operación de estas estaciones, posibilidad de comercializar hasta el 30% de su parrilla de programación.
domingo, 30 de agosto de 2009
EL CANAL TRES, PARA DESARROLLAR EMPRESA

La carta política es muy clara en cuanto a garantizar a toda persona el derecho a fundar medios masivos de comunicación. De igual manera el artículo 333 dice que la actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común.
Por lo tanto el derecho al desarrollo de la empresa privada no puede verse menoscabado por la imposición o interpretación de una ley (182 de 1995 o 335 de 1996) en detrimento de su natural expansión nacional, como consecuencia del manejo aceptable y responsable de la licencia actual de un operador local o del segundo en discordia, socio de Pacsa S.A. que a su vez es uno de los tres consorcios que quedan manejando los espacios del canal UNO, luego que en los últimos seis años se hayan retirado más de 15 concesionarios de este canal oficial.
Desde luego que el cupo limitado de frecuencias que utilizan el espectro electromagnético, privilegian a quienes han tenido la posibilidad de explotarlo, pero no debe censurase el derecho de un actual operador a participar en los procesos para otorgar una nueva concesión de carácter nacional, de lo contrario se estaría atribuyendo un privilegio a la Comisión Nacional de televisión para impedir la legítima oportunidad de crecer como empresa a un operador con licencia circunscrita al ámbito local y a un concesionario de espacios en un canal público casi quebrado, a ser socio del tercer canal nacional.
El tercer aspirante Inversiones Rendiles S.A., tiene varias licencias de televisión abierta y cerrada que producen excelente televisión en Venezuela y exporta a varios países del mundo, no por eso se estigmatiza como un fuerte aspirante a la licencia que debe otorgar la CNTV para operar libremente en nuestro país.
El derecho a licencia y prórroga que tuvieron los concesionarios actuales Caracol televisión y R.C.N. Televisión fue a penas una expectativa cumplida según el régimen actual, si hubiera un mejor negocio que tener una licencia de operación nacional, tengo la seguridad que los dos canales nacionales privados estarían pujando por ese privilegio para hacer crecer sus empresas.
Luego de operar durante diez años City TV el equipo humano, técnico, la infraestructura administrativa y financiera, se encuentra en condiciones de madurez suficientes para emprender nuevos horizontes, exportar sus producciones y proyectarse a nivel nacional e internacional y desde luego que en caso de resultar ganador su casa matriz “Canal 3 de Colombia” -que aspira a la licencia nacional-, debe en ese caso devolver la licencia como canal local para asumir el nuevo reto de operar con otro nombre el llamado tercer canal.
Igual situación para el consorcio CM& del periodista Yamid Amat, empresario de excelente trayectoria nacional, ejemplo de creatividad noticiosa y de opinión, quien como socio de PACSA S.A. tiene el legítimo derecho a ser más grande haciendo empresa noticiosa para competir de ´tu a tu´ con los actuales privados nacionales que han monopolizado la sintonía en ese campo.
Se estaría violando el derecho a la igualdad o de legítima competencia si estos proponentes aspiran a un mejor nivel de penetración? O el derecho a inyectar capital para emprender grandes obras, ofrecer empleo e invertir en la industria de la televisión tan compleja y costosa?
Es obligación del estado garantizar a los medios debidamente establecidos el cumplimiento de la función social que les es inherente, base fundamental de cualquier democracia, así de esta forma Colombia se muestra ante la opinión pública y ante el mundo con medios de comunicación, libres y profesionales y un Estado respetuoso y promotor de la libre empresa de la información, promotores de la cultura y del entretenimiento.
Finalmente queda claro que la CNTV no puede propiciar el monopolio pero tampoco someter a los operadores de cubrimiento limitado a no aspirar a obtener una frecuencia regional o nacional.
PARAGRAFO: Los operadores del servicio público de televisión por suscripción que tengan contratos de concesión vigentes con la Comisión Nacional de Televisión, deberán continuar prestando el servicio en las áreas de cobertura que les fueron adjudicadas y cumpliendo sus actuales planes de expansión. También podrán prestar el servicio en el resto del territorio nacional, en los términos definidos en el presente acuerdo, o las normas que lo modifiquen, complementen o adicionen.
sábado, 29 de agosto de 2009
PERU CON EL ESTÁNDAR NIPON

Empezó la cuenta regresiva en el proceso de la instalación de la televisión digital en el Perú. En marzo del 2010 se ejecutará un plan piloto para emitir señal digital desde los equipos de transmisión del canal del Estado hasta los aparatos de televisión ubicados en algunos hogares peruanos
Estas pruebas serán posibles gracias a la cooperación económica que ofrecerá Japón al Perú mediante una donación de cuatro millones de dólares que serán utilizados en la compra de trasmisores y equipos que permitirán la implementación de los equipos que sean necesarios,
El viceministro de Comunicaciones, Luis Cuba Hidalgo, informó que este es uno de los primeros resultados de la suscripción del Convenio de cooperación para la implementación de la radiodifusión de la Televisión Digital Terrestre en la República del Perú, firmado en Japón por el Ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú, Enrique Cornejo y el Ministro de de Comunicaciones de Japón, Tsutomu Sato.
“Esta cooperación también incluye la capacitación de los expertos peruanos que tendrán a su cargo la instalación de la señal de televisión digital terrestre, la misma que comenzará en diciembre de 2009”, comentó.
De igual modo en lo que resta de 2009, los expertos peruanos viajarán hasta Japón para ser capacitadas por los especialistas de las cadenas de televisión niponas más importantes de ese país.
El Convenio precisa además que el gobierno de Japón colaborará con la implementación de los equipos de los canales de televisión peruano así como de la capacitación de sus técnicos y especialistas.
“NHK y las empresas privadas japonesas de radiodifusión están dispuestos a donar los equipos disponible de su propiedad relacionados con la TDT como las cámaras de alta definición al momento de su renovación”, sostuvo.
El Convenio también establece la elaboración del plan maestro y planificación de canales para la implementación de la radiodifusión de Televisión Digital Terrestre, así como la elaboración del plan de renovación de los equipos y el plan de acondicionamiento de la red.
Comunicaciones resolvió adoptar el estándar ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial), como sistema de televisión digital terrestre para el Perú.(Fuente: MTC, Perú, http://www.mtc.gob.pe/
lunes, 17 de agosto de 2009
20 REQUISITOS PARA OBTENER LA CONCESIÓN DEL TERCER CANAL

2. Acreditar Experiencia
3. Profesionalismo
4. Tener Capacidad técnica es decir tener: 8 salas de edición, dos estudios de grabación, dos unidades móviles, microondas y Fly Away satelital.
5. Llegar con un cheque de $69.276 millones, precio base de la concesión.
6. Tener a disposición más de $50 millones de dólares para montar el canal.
7. En caso de empate en la calificación con otro aspirante, debe desempatar ofreciendo más dinero, adicional al precio base de la concesión.
8. Debe ser una sociedad anónima con un mínimo de 300 accionistas antes de firmar el contrato con el estado.
9. Si le otorgan una frecuencia en VHF o sea la del canal 13 debe tener listo el desembolso de 22 millones de dólares.
10. Si tiene un canal debe devolverlo a Estado en menos de 15 días si gana la licitación porque no puede ser dueño de dos concesiones de televisión.
11. Debe producir televisión nacional como loco, sobre todo si aspira a ganar puntos con la Oferta de Mejoramiento del Plan Básico de Programación.
12. Debe producir un mínimo de 50 horas semanales de: Deportes, humor, Musicales, Documentales o emitir películas de interés para la familia.
13. Producir al menos 8 horas de programas de opinión semanal
14. El nuevo canal debe producir unas 10 horas de televisión nacional infantil y juvenil y aproximadamente 8 horas extranjeras dirigidas al mismo público.
15. Debe producir para una nueva franja juvenil que son adolescentes entre los 13 y 18 años.
16. Nunca podrá iniciar programación antes del 1 de julio de 2010 así esté listo antes de esa fecha, porque la CNTV debe dar 18 meses mas de exclusividad publicitaria a los canales RCN y Caracol TV.
17. Antes debe instalar una ya obsoleta red analógica que cubra el 33% del territorio colombiano.
18. Podrá emitir señales de prueba radiodifunda y por cable. Pero sólo hasta cuando inicie formalmente operaciones podrá comercializar sus producciones.
19. Debe obtener el voto favorable de las dos terceras partes de la Junta Directiva de la CNTV.
20. Debe tener una suerte única de encontrar quórum porque los representantes del Presidente en la Junta Directiva de la CNTV están cambiando constantemente.
viernes, 17 de julio de 2009
EL SIMULTÁNEO DIGITAL

Se está viendo en las nuevas generaciones, la multiplicidad de tareas, esto hace que la atención que prestan a las mismas disminuya y, que al tiempo que ganan en agilidad y rapidez, les cueste más esfuerzo retener los conocimientos.
Los “simult” scanean textos, poco retienen el argumento, solo les basta con encontrar palabras y nombres comunes a sus intereses.
El uso simultáneo de la televisión e Internet le es cotidiano y esto representa un reto para la industria publicitaria de comercialización multimedia y planificación integrada de los contenidos.
El simult auque no traga entero poco mastica la información, degusta lo audiovisual, le da un salto a los textos densos así sean de su interés personal, optan por ver una entrevista en video.
La música es el background de su actividad, mientras camina, come, lee, mira, habla, escucha o juega, el simult es feliz, su mente se altera solo cuando escucha un acorde musical de una de sus canciones favoritas que hace play en su iPod segundos después reanuda su multiactividad.
Al observar en su cuarto o en un café internet, un simult denota poca atención a lo que sucede a su alrededor, es su estado natural, se compensa con la conectividad on-line que proporciona chatear o conectarse a redes sociales con sus conocidos y hacer comentarios sobre lo que acaba de ver u oír en tv o en el facebook. Dispone de un simple clic y el efecto boca a oreja se multiplica moviendo su cuerpo al son en su auricular.
Los publicistas tienen ahora un reto para captar la atención de un simultáneo, los banner cada vez más grandes, irregulares, móviles, sonoros, incómodos y coloridos, poco llaman la atención de este telecibernauta mientras no vea o escuche un ícono familiar a sus preferencias.
Utiliza las telecomunicaciones, vía internet, se perfila así un nuevo panorama de acceso a la información y al entretenimiento, donde lo que importa no es sólo ganar puntos del “prime time”, sino ganar cuota del tiempo de ocio del simult.
Este malabarista de la informática nos da un ejemplo de cómo la convergencia tecnológica al servicio del ciudadano de hoy, es una poderosa herramienta educativa que el Estado debe reglar en beneficio de las nuevas generaciones.
Los contenidos similares son transmitidos a través de uno u otro medio, atendiendo normatividad distinta para el contenido televisivo y aquel correspondiente al internet, pero la plataforma que los soporta, serán las mismas en el futuro próximo y es aquí donde la Comisión Nacional de Televisión, verá naufragar sus normas frente a los contenidos de los programas y la misma publicidad. El estereotipo del “simultáneo” nos hace ver que la CNTV tendría que legislar bajo un solo código que estableciera los parámetros bajo los cuales el contenido será transmitido a través de cualquier red. Y una política normativa de la Comisión de Regulación de las Telecomunicaciones en técnica de redes y plataformas.
ARCHIVO ARTICULOS FRECUENCIA 8K
-
►
2013
(21)
- ► 07/28 - 08/04 (1)
- ► 07/14 - 07/21 (2)
- ► 06/23 - 06/30 (4)
- ► 06/16 - 06/23 (1)
- ► 05/12 - 05/19 (2)
- ► 05/05 - 05/12 (1)
- ► 04/21 - 04/28 (1)
- ► 04/07 - 04/14 (1)
- ► 02/17 - 02/24 (1)
- ► 02/10 - 02/17 (1)
- ► 02/03 - 02/10 (1)
- ► 01/27 - 02/03 (1)
- ► 01/20 - 01/27 (1)
- ► 01/13 - 01/20 (1)
- ► 01/06 - 01/13 (2)
-
►
2012
(26)
- ► 12/30 - 01/06 (1)
- ► 12/23 - 12/30 (2)
- ► 12/16 - 12/23 (1)
- ► 12/09 - 12/16 (2)
- ► 12/02 - 12/09 (1)
- ► 11/25 - 12/02 (1)
- ► 11/18 - 11/25 (1)
- ► 10/21 - 10/28 (1)
- ► 10/14 - 10/21 (1)
- ► 09/02 - 09/09 (1)
- ► 08/12 - 08/19 (2)
- ► 08/05 - 08/12 (1)
- ► 07/22 - 07/29 (1)
- ► 06/24 - 07/01 (1)
- ► 05/27 - 06/03 (1)
- ► 05/13 - 05/20 (1)
- ► 05/06 - 05/13 (1)
- ► 03/18 - 03/25 (1)
- ► 03/11 - 03/18 (3)
- ► 02/12 - 02/19 (1)
- ► 02/05 - 02/12 (1)
-
►
2011
(20)
- ► 11/06 - 11/13 (1)
- ► 08/21 - 08/28 (1)
- ► 08/14 - 08/21 (1)
- ► 08/07 - 08/14 (1)
- ► 07/24 - 07/31 (1)
- ► 07/10 - 07/17 (1)
- ► 06/26 - 07/03 (1)
- ► 06/05 - 06/12 (1)
- ► 05/29 - 06/05 (1)
- ► 04/24 - 05/01 (1)
- ► 04/03 - 04/10 (1)
- ► 03/27 - 04/03 (1)
- ► 03/06 - 03/13 (2)
- ► 02/20 - 02/27 (1)
- ► 02/13 - 02/20 (1)
- ► 02/06 - 02/13 (1)
- ► 01/30 - 02/06 (2)
- ► 01/23 - 01/30 (1)
-
►
2010
(36)
- ► 12/12 - 12/19 (1)
- ► 09/12 - 09/19 (1)
- ► 09/05 - 09/12 (1)
- ► 08/29 - 09/05 (1)
- ► 08/22 - 08/29 (1)
- ► 08/08 - 08/15 (1)
- ► 08/01 - 08/08 (3)
- ► 07/25 - 08/01 (3)
- ► 07/18 - 07/25 (1)
- ► 07/11 - 07/18 (2)
- ► 06/27 - 07/04 (1)
- ► 06/13 - 06/20 (1)
- ► 06/06 - 06/13 (3)
- ► 05/30 - 06/06 (1)
- ► 05/23 - 05/30 (2)
- ► 05/09 - 05/16 (1)
- ► 05/02 - 05/09 (1)
- ► 04/25 - 05/02 (1)
- ► 04/18 - 04/25 (1)
- ► 03/21 - 03/28 (2)
- ► 03/14 - 03/21 (1)
- ► 03/07 - 03/14 (2)
- ► 02/28 - 03/07 (1)
- ► 02/07 - 02/14 (1)
- ► 01/24 - 01/31 (2)
-
▼
2009
(38)
- ► 11/08 - 11/15 (3)
- ► 07/05 - 07/12 (1)
- ► 06/07 - 06/14 (1)
- ► 05/24 - 05/31 (3)
- ► 04/12 - 04/19 (1)
- ► 04/05 - 04/12 (1)
- ► 03/29 - 04/05 (1)
- ► 03/22 - 03/29 (1)
- ► 03/15 - 03/22 (3)
- ► 03/08 - 03/15 (1)
- ► 03/01 - 03/08 (3)
- ► 02/22 - 03/01 (4)